Características del buen cuidador
1. Psicología
Conocer la persona. Conocer sus gustos. Cada persona es distinta. Aceptar y demostrar afecto a cada enfermo tal como es y tal como está.
2. Cariño
Ser afable; poner buena cara.
Mostrar interés por aquello que le gusta contar.
Escuchar lo que ya nos ha contado otras veces como si fuera la primera vez.
Agradecer su colaboración en las tareas.
Felicitarle con frecuencia por aquello que hace bien.
Conseguir que esté a gusto: temperatura, corrientes de aire, ropa cómoda, temas de conversación, gustos musicales, etc.
3. Saber estar
Resultar agradable al hablar, al sonreír, y elegir los temas de conversación que le pueden gustar; cuidar la higiene, la vestimenta, etc.
4. Paciencia
No tener prisa.
Repetir las cosas amablemente cuando la persona mayor pregunta varias veces lo mismo.
No enfadarse nunca por lo que dicen o hacen. Por ejemplo, cuando ensucian alguna cosa.
Aceptar los diálogos lentos.
Recibir sus quejas y transformarlas en positivo.
5. Humildad
Reconocer los errores propios sin buscar justificaciones ni otros culpables. Pedir disculpas.
6. Respeto
Respetar la intimidad, las ideas, las costumbres y tradiciones.
No mentir.
Explicar bien al enfermo que sufre demencias lo que vamos a hacer y porqué lo vamos a hacer. No tratarle como si fuera un niño.
7. Salud
Conseguir que acepte las prescripciones del médico con explicaciones que pueda entender.
8. Puntualidad
Ser exquisitos con los horarios de inicio de los cuidados.
9. Flexibilidad
Ser flexible ante cambio de planes; adaptarse a cambios de horario.
10. Gestión
Saber calcular los tiempos necesarios para hacer las cosas con holgura.
Controlar y administrar correctamente las medicinas.
11. Orden
Ser ordenado con los objetos materiales.
12. Autoestima
Pedir permiso a la persona mayor antes de realizar algunas tareas para que se sienta autónomo y con capacidad de decisión.
No hacer aquello que la persona mayor puede realizar solo. Que sepa que nos puede pedir ayuda en cualquier momento.
13. Olvido de sí
Conseguir que tenga relaciones sociales. Por ejemplo, saludar a gente si salimos de paseo.
Dar importancia al entretenimiento. Minimizar los programas de TV en la medida de lo posible. Hay documentales y películas muy entretenidas y positivas.
Conocer y aplicar técnicas de relajación cuando sea oportuno.
14. Espiritualidad
Ayudar a rezar si es creyente.